top of page
Foto del escritorMiquel Flexas

Pues a mí me gusta la LOMLOE

Demasiado tiempo sin escribir, pero la vida te lleva por delante sin darte cuenta. Este espacio nació de la necesidad de la autoreflexión, y de que ésta pudiera ayudar a otros en su labor. Hay veces que me pregunto de dónde sacaran tiempo todas esas personas que comparten todos los días todo lo que hacen, me genera estrés y envidia. Aún así, prometo estar más activo.



Suena extraño y tal vez hasta esté mal visto entre la comunidad educativa pero, tras un estudio intensivo durante el verano de toda la nueva normativa, realización de más de 10 formaciones a diferentes centros educativos sobre la nueva ley y la puesta en marcha en 3º ESO como profesor de ciencias (Biología, Física i Química y Matemáticas) me atrevo a decir abiertamente y con argumentos que, a mí si me gusta la LOMLOE.


Llevamos años realizando mucha formación con difícil aplicación en el aula porque muchas veces chocaba de frente con el día a día del aula y con la exigencia evaluatoria. Y por primera vez, una ley educativa recoge la posibilidad real de trabajar por competencias, de utilizar metodologías activas y de centrar la evaluación en el proceso.


En 2006 nació la LOE, la primera ley educativa que recogía el término de competencia básica, se nombraban y describían pero no se recogía ni se conectaba con los criterios de evaluación ni tampoco con los contenidos. Quedaba como un elemento que se debía trabajar pero nadie te decía cómo.


Fue en junio de 2012 cuando presenté mi trabajo de fin de máster, Competencias básicas: un diamente en bruto donde tras estudiar diferentes centros innovadores que me abrieron sus puertas de alrededor de toda España, todos coincidían en lo mismo: Existe una gran dificultad a la hora de trabajar y evaluar por competencias por una falta de relación entre los objetivos marcados por la normativa, el requerimiento progresivo y los criterios de evaluación. Eso sí, todos los encuestados coincidian en lo mismo, sería magnífico poder trabajar y evaluar así siempre, pero debemos dar cierto nivel en nuestro centro educativo. En todos los centros educativos, hacían referencia a que trabajando por competencias se bajaba el nivel en las clases.


En 2013, en España, se vuelve a cambiar la ley educativa por la LOMCE. Ésta nueva ley, sustituye el concepto de competencia básica por competencia clave, fruto de una recomendación en 2006 del Parlamento Europeo donde se instaba a todos los estados miembros. Se delimita la definición de competencia, entendida como una combinación de conocimientos, capacidades, o destrezas, y actitudes adecuadas al contexto. Se considera que «las competencias clave son aquellas que todas las personas precisan para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo». Nuevamente quedan las competencias como entes de sabiduría que no aterrizan en el aula.


¿Qué cambia con la LOMLOE?


Por primera vez en España una ley educativa asienta las competencias en el aula, no solo las describe, si no que además te ayuda con su aplicación a partir de la introducción de nuevos vocablos en su estructura educativa.


El objetivo máximo de cualquier etapa, es lo que llamamos el perfil de salida del alumno. Un concepto que se trabaja desde hace años en colegios privados y concertados para promover la identificación con el centro educativo y ser diferencial respecto al resto. Estos centros, centran ese perfil en lo que llamamos las habilidades blandas o softskills.


La LOMLOE describe un perfil de salida idéntico para cualquier colegio del estado español con el objetivo de promover la igualdad de enseñanza en todas las comunidades autónomas. Viene definido por las competencias clave y son los descriptores operativos los que concretan la profundidad de asimilicación de cada una de las competencias en cada etapa.


Es decir, el objetivo general es que el alumno se competente.


Y, ¿cómo lo introducimos en cada una de nuestras materias? A partir de las competencias específicas que no son más que las competencias que vamos a trabajar en cada una de las materias que están integramente relacionadas con las competencias clave. Es decir, que el profesor o profesora no se debe de preocupar de trabajar las competencias clave porque trabajando las competencias específicas en su materia de manera indirecta está trabajando todas las competencias clave.


Otro nuevo vocablo es los saberes básicos definidos como conocimientos, destrezas y actitudes que constituyen los contenidos propios de una materia y cuyo aprendizaje es necesario para la adquisición de las competencias específicas.


Entonces, ¿dónde está la diferencia? En los criterios de evaluación. Este ha sido el gran punto crítico por gran parte de la comunidad educativa. Siempre se había asociado la evaluación a los contenidos o estándares de aprendizaje, ahora con la nueva normativa los criterios de evaluación van asociado a las competencias específicas, dejando a los saberes básicos como la excusa para trabajar dichas competencias.


De hecho es así, las competencias específicas por sí solas no se pueden trabajar, son procesos que dependen del qué, en este caso los saberes básicos. ¿Y cómo los relacionamos? A partir de la preparación de situaciones de aprendizaje, el último de los nuevos vocablos. Una situación de aprendizaje es un entorno de aprendizaje contextualizado con el fin de aplicar y desarrollar las competencias específicas de una materia y por ende trabajar las competencias clave. Diríamos que es la metodología a seguir para que los alumnos y alumnas asimilen de forma adecuada cada una de las competencias.


¿Cuál es la estructura de una situación de aprendizaje?


  • Un contexto o hilo conductor en el que se desarrollarán los saberes básicos seleccionados.

  • Qué competencias específicas se van a trabajar

  • Y cómo vamos a evaluar. Criterios de evaluación que hemos seleccionado.


¿Pretende la nueva legislación que trabajemos por proyectos? Esa es una de las grandes preguntas o grandes observaciones críticas que se ha podido leer durante los últimos meses en las redes sociales, la nueva normativa como un ataque a la libertad de cátedra docente. Yo no lo entiendo así, de hecho, una situación de aprendizaje es completamente flexible a diferencia del Aprendizaje Basado en Proyectos o Problemas.


Una situación de aprendizaje empieza siempre con una pregunta que debe responderse o con un planteamiento cuyo objetivo es crear alguna cosa, idéntico inicio que el ABP, pero también tiene grandes diferencias. En una situación de aprendizaje un profesor puede explicar, preparar fichas de ejercicios y realizar diferentes actividades en diferentes agrupaciones (individual o grupal). Solo debemos generar la necesidad de aprender aquellos saberes antes impuestos por el propio temario, el sentir de que lo que voy a hacer me va a resultar útil.


Otro de los grandes problemas se enfoca en el gran cambio en la evaluación. La LOE definía la evaluación como global, continua y formativa, allá por el 2006. Pero, realmente con la LOE o la LOMCE ¿aplicabamos una evaluación de este estilo?


Global - Con el objetivo de perfil de salida ya se consigue que de forma individual cada una de las materias aportan sus habilidades, destrezas y conocimientos para el mismo fin. Evaluación global.


Continua - Como dice Miguel Ángel Santos Guerra, la educación es una evaluación continua o una continua evaluación. Partiendo de esa idea, la interpretación de continua se dividía en dos sectores. Aquellos que continuamente evaluaban para acabar en una evaluación sumativa o aquellos que tras la última de las evaluaciones si ésta era positiva aprobaban el curso independientemente de los resultados anteriores aunque se evaluaran conceptos distintos. Ahora, evaluando criterios de evaluación, los mismos durante un mismo ciclo convierte a la evaluación en continua.


Formativa - Evaluar para aprender, quitando importancia a la evaluación y que esta sea consecuencia del aprendizaje.


Pero de la evaluación podemos hablar largo y tendido. ¿Podríamos dejarlo para otra entrada de este blog? Al igual que el DUA, que no es una metodología sino una manera de entender la inclusión.


Este es uno de los grandes objetivos de la LOMLOE pero también de los más complejos. Pues el cambio es social no solo educativo, es una nueva forma de ver e interpretar la educación. Que por suerte encaja a la perfección con mi forma de entender la educación.


Hace años que enfoco la educación de esta manera y ahora la ley me facilita hacerlo bien. Eso sí, como todo tiene factores positivos y negativos.


Uno de los más graves, la implantación. Día 1 de agosto en Baleares salían los currículos, y día 12 de septiembre las instrucciones de evaluación. Sin formación, sin recursos, con la evaluación voluntaria, con una plataforma que hasta el mes de noviembre no ha estado preparada. Cuando desde principios de septiembre hemos empezado a evaluar de esta forma. Un despropósito que ha afectado directamente a la credibilidad de una normativa que promueve al inclusión.


Aún así, llevo desde el inicio de curso intentándolo hacer lo mejor que sé en todas mis asignaturas y el resultado ha sido muy positivo. He preparado dos situaciones de aprendizaje en Matemáticas, dos situaciones de aprendizaje en Física i Química y una en Biología, subiendo considerablemente el nivel con respecto a otros cursos, porque trabajar por competencias al final significa trasladar lo que has aprendido a una nueva situación y eso es un rango superior en la asimilación de los saberes.



 


Matemáticas


¿Cuánto tiempo tardaríamos en llegar a Marte? - Trabajamos el sentido numérico (potencias, radicales y notación científica) para descubrir más sobre el espacio y el posible viaje a Marte.


Cuantificar lo incuantificable - Trabajamos el sentido algebraico (polinomios y ecuaciones) y sentido estocástico (estadística) para realizar un estudio individual generando un algoritmo que permita sustituir una opinión subjetiva por datos y conclusiones objetivas.


Física i Química


¿Cómo piensan los científicos? - Trabajamos el método científico realizando justo el proceso, entregamos cajas cerradas herméticamente a los alumnos y alumnas y deben proceder a descubrir que contienen las cajas.


¿Se podría haber evitado? - Utilizando la noticia del desastre ocurrido en Córdoba con un accidente en un laboratorio de un colegio, trabajamos el material y las normas de laboratorio.


Biología


¿Dónde va lo que como? - Trabajamos la función vital de nutrición y la alimentación saludable en una situación de aprendizaje donde los alumnos descubrirán el objetivo de la nutrición y evaluarán su propia alimentación.


 

La respuesta de ellos también ha sido muy positiva, han evaluado todas y cada una de las situaciones de aprendizaje llevadas a cabo con valoraciones muy altas de aceptación.


Y pese, a que evidentemente, ha supuesto la realización de mucho más trabajo de preparación con resultados tan óptimos, sarna con gusto no pica.


Entonces, quiero decir abiertamente y a riesgo de ser vapuleado que a mí si me gusta la LOMLOE.


¿Y a ti?


¿Te gusta la LOMLOE?

  • No


Por cierto, sabéis que no tengo ningún reparo en compartir cualquier material que elaboro así pues si alguien que ha llegado a este espacio le gustaría tener a su dispocición cualquiera de las situaciones de aprendizaje, solo tiene que pedirlo :)





396 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page